top of page

Las fiestas tradicionales tampoco faltan en nuestra zona, es más son abundantes, ya que la mayoría de los núcleos de población celebra sus propias fiestas populares que tanto vecinos como visitantes disfrutan con alegría y devoción.

Durante las fiestas populares se suelen realizar actividades como la romería en honor al patrón de cada una de las localizaciones, campeonatos de bolos serranos y verbenas populares. En Santiago de la Espada, Pontones y La Matea, también se celebran los populares encierros de reses bravas, en los que se traen desde el campo hasta la plaza las reses que se torearan durante la tarde. Además se realizan otro tipo de actividades como carreras de caballos, juegos infantiles…

En el mes de mayo, aprovechando que llega el buen tiempo, empezamos a celebrar con el Día de Santa Quiteria, concretamente el 22 de mayo, cada vecino coge su “hornazo”, una especie de torta con un huevo cocido en el centro, para comérselo junto con amigos y familiares en el campo. Además desde hace algunos años, se viene celebrando en Santiago de la Espada la Romería de Santa Quiteria, a primera hora de la mañana comienza la Romería desde la Iglesia de Santiago Apóstol hacia La Carreña, la gente saca su caballería y se viste con trajes andaluces o serranos, a la llegada comienza una misa en su honor y posteriormente se celebra el día de Santa Quiteria en el río, ya por la tarde se realiza el regreso de Santa Quiteria a la Iglesia.  La tradición de comer hornazo en el día de Santa Quiteria se viene celebrando desde el siglo XVI, en el cual una epidemia de peste dejó en pobreza a los supervivientes y el concejo se hizo cargo de repartir una torta de pan a todos los vecinos.

A mediados de junio, coincidiendo con el Día del Señor, se celebran las fiestas populares en la aldea El Cerezo en honor al Sagrado Corazón y a finales, durante los días 28, 29 y 30 de junio, coincidiendo con San Pedro y San Pablo se celebran las fiestas en La Matea, en honor a la Virgen Milagrosa. Desde hace unos años en la víspera de la fiesta, el 27 de junio, se viene celebrando el chupinazo, donde las peñas se organizan para dar la bienvenida invitando a la gente que viene de fuera.

Gran titular

Durante el mes de julio se celebran fiestas en diferentes aldeas del municipio. En Miller en honor a Santa Isabel, sobre el día 8. En los Atascaderos en honor a la Virgen del Carmen, sobre el día 14. En Coto Ríos en honor a Santiago Apóstol durante los días del 24 al 26, patrón del municipio y con festividad local el 25 de julio. En La Huerta del Manco, también en honor a Santiago Apóstol, sobre el día 25. A veces la fecha varía para poder acoplarla al fin de semana más próximo y así conseguir que la mayoría de la gente pueda asistir.

Pero sin duda el mes de agosto es el rey de las fiestas en Santiago-Pontones. El primer fin de semana de agosto se celebran las fiestas en la aldea Casas de Carrasco, en honor a San Antonio. Pasados unos días llegan las fiestas de Pontones, del 9 al 12, en honor a la Virgen del Rosario. Desde hace unos años se viene celebrando en la víspera de la fiesta, normalmente el día 7, en Pontón Alto un día de reunión en el que los vecinos preparan migas serranas para su degustación. Del 13 al 15 se celebran las fiestas de La Toba y el día 14 en Los Teatinos, ambas en honor a la Inmaculada Concepción. A continuación vienen las fiestas de Santiago de la Espada, del 16 al 20 y en honor a la Inmaculada Concepción, en este caso también en la víspera de la fiesta, el día 15, tiene lugar El Espadazo, para dar la bienvenida a la fiesta con una invitación por parte de las peñas. Todas estas celebraciones hacen que durante el mes de agosto las calles de Santiago-Pontones tengan una gran afluencia de gente, sobre todo por personas que remanecen del municipio y que vienen a disfrutar en su tierra sus esperadas vacaciones.

A principios de septiembre, tienen lugar las fiestas de la aldea Marchena, también en honor a la Inmaculada Concepción, quizá la fiesta del municipio en la que se conservan más tradiciones de antaño.  A mediados de mes, del 15 al 17, se celebra la Feria Ganadera de Santiago de la Espada.

Para finalizar la lista de fiestas de nuestro municipio, tenemos la Feria Ganadera de Pontones, el día 12 de octubre.

Merece la pena hacer mención al Mercado Medieval celebrado en Pontones desde el año 2010.  La plaza de Pontones retrocede a la Edad Media gracias a las actividades y actuaciones, como pasacalles, teatro, magia, cuentacuentos y acogedores puestos de productos artesanos. También se realizan actividades gastronómicas y verbena popular. En pasadas ediciones el Mercado Medieval se ha hecho coincidir con la Feria Ganadera, sin embargo a partir de 2015, pasará a realizarse durante el puente de primeros de mayo.

Todas estas fiestas y tradiciones hacen que Santiago-Pontones sea visitado año tras año. Visítanos y únete a nuestras costumbres!!

SUS ALDEAS

 HISTORIA DE MI PUEBLO

En el término municipal de Santiago de la Espada  han aparecido restos arqueológicas que demuestran el poblamiento de la zona desde la prehistoria.En la Cueva de Nacimiento, junto al nacimiento del Río Segura, se realizo  un  estudio, datándose los materiales allí encontrados de una antigüedad  de  miles de años antes de Cristo, el Tesoro de Santiago de la Espada,  se encuentra en la actualidad en el Museo Valencia de Don Juan en  la capital de  España , Madrid. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estas tierras fueron conquistadas a los árabes hacia el año 1247 por la Orden de Santiago pasando a formar parte de los dominios de los mismos. El núcleo de Santiago de la Espada se formo  como tal hacia el siglo XV con la denominación de "El Hornillo", aunque por parte de la oficialidad de la Encomienda de Santiago era llamado "Puebla de Santiago"La Puebla de Santiago fue declarada aldea por el rey Felipe II en 1.570, aunque dependiente de la jurisdicción de Segura de la Sierra. Posteriormente fue declarada Villa de Fuero Real, villazgo que le fue ratificado el 30 de Noviembre de 1691 con el nombre de "Villa de Santiago", pasando a llamarse Santiago de la Espada entre los años 1.770 y 1.776. Tiene una extensión de cerca de 700 km2, tiene puntos tan distantes que superan en algún caso los 100 Km. Lo que lo convierte en uno de los municipios más grandes de España.Cuenta con una población de aproximadamente  5000 habitantes de derecho, repartidos entre el propio pueblo y 35 entidades singulares de población (Aldeas). 

Posee una Iglesia, la Iglesia parroquial de Santiago Apostol. Edificada en los siglos XVI-XVIII sobre una antigua ermita y reformada en el siglo XVIII. Tiene algún elemento  mudéjar. Tiene arcos diafragma de medio punto.

La iglesia posee el esquema de las iglesias levantinas del gótico final, retablos barrocos y un amplio coro de madera. Tiene un curioso artesonado y un estandarte de las ánimas de la cofradía de los Hermanacos, extinta. El retablo mayor de estilo barroco data del siglo XVIII.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SU CLIMA

Tiene un clima  de alta montaña, es decir inviernos muy fríos y veranos bastante frescos y agradables, tiene mas de diez picos  con una altitud superior a los 1800 m. Declarado Coto Nacional el 21 de julio de 1960, Reserva de biosfera por la UNESCO  el  30 de junio de 1983, Parque Natural el  5 de febrero de 1986, como zona de especial protección de las aves por la CEE en  1988.

SUS ALDEAS

 

 

 

 

A Santiago de la Espada lo componen numerosas aldeas, que son las siguientes: Don Domingo, el Patronato, el Cerezo, los Cañuelos, los Teatinos, los Atascaderos, el Pollo Catalán, la Matea, las Nogueras, la Huerta del Manco, el Catillico y los Ruices.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

También, por debajo de Santiago están: Tobos, la Toba, Miller, Vites, Pladomoro, Cotorrios, la Ballestera, Montalvo, y un montón más.

APROVECHAMIENTO DEL TERRITORIO

El 3% es tierra labrada, con cultivos herbáceos debido a que su territorio, que es el más frío de la comarca, impide el cultivo del olivo. Su accidentada  orografía   hace apto al municipio para los aprovechamientos forestales y ganaderos, además lo dota de innumerables espacios naturales de interés, tanto por la  fauna, el  paisaje, la  fora  y la grandiosidad de los espacios.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Está basada en el  turismo, la  ganadería, los aprovechamientos forestales, como la  caza  o la  pesca, actividades que se complementan con la emigración temporal a la recolección de la  aceituna  y de productos hortícolas (en las regiones de  Murcia  y  Valencia) e incluso a la hostelería en otras regiones.

CÓMO ES SANTIAGO

Santiago de la Espada es una localidad perteneciente al municipio de  Santiago-Pontones,  Jaén  (España). Era un municipio independiente hasta que en  1975   se fusionó con la localidad de  Pontones. Está situado al sureste de la  Comarca de Sierra de Segura. Limita con las provincias de  Albacete   (norte) y  Granada  (sur). Tiene 1492 habitantes y está situado a 1340m de altura. Su gentilicio es  hornillero  debido a que en la edad media había un horno. Aunque el más comúnmente utilizado por los habitantes de la zona es el de  santiagueño.

bottom of page